En cuanto a la etimología histórica del nombre de Villarrín, existen varias versiones. Gómez Moreno ( 1927) nos indica lo siguiente: “Villarrín de Campos, resulta nombrada Villa Regim en 1042, Villa Rein en 1108, Villa Rey en 1116 y Villam Regiam, con afectado purismo en 1200...” de las Heras Fernández (1973), refiriéndose a Villarrín escribe “Es la Villa Regim o Villa Rey de la Edad Media...” Del primero se refiere a una donación que el emperador Alfonso VII hace de las Tercias de la Lampreana y Villafáfila ...“ Tertias de tota terra Lampreana, et de Villafafila, et hoc facio ut ab hac die habeatis, et possideati vos, et omnes sucesores vestri tertiam partem integre omnium decimarum jure hereditario in perpetuum” (Villarrín quedaba inserto en el Valle de la Lampreana), a la Iglesia de Sta Mª de Astorga y al obispo de la misma D. Pedro (Episco, Asturicense, T-2, Págs. 554-555. Firmado en Salamanca el 6 de enero de 1157.)
En un documento fechado el 11 de junio de 1162, se indica que “María Juanez y María Romanez donan por el alma de sus maridos una heredad en Falornia al Monasterio de Moreruela” (A.H.N., Sección Clero, carpeta 3549. Documento Nº 1)
En el año 1173, Villarrín es donado a los canónigos de San Salvador de Zamora, según consta en el testamento efectuado por Fernando Ponce y la Condesa doña Sancha. Realmente se trata de unas propiedades que los citados condes tenían en Villarrín. El 23 de marzo de 1184, el Papa Lucio III expide una bula pontificia (la cuarta relacionada con asuntos y temas astorganos. Obedece a una denuncia del obispo astorgano Fernando Pérez (1177-1190) y viene dirigida al prelado de Zamora y a un arcediano de la misma iglesia que injustamente se habían introducido en los pueblos de San Pedro de Muélledes y Villarrín, arrebatándole la jurisdicción al astorgano que era a quien pertenecía. Les manda el pontífice que se aparten de tales pretensiones y que no inquieten a nuestro obispo por ello. En caso contrario, han de comparecer ante los obispos de Salamanca y Lugo, a los que comisiona para solucionar este conflicto, debiendo someterse a cuanto éstos decidan.
No se vuelve a tener noticias sobre esta cuestión. Se estima que la intervención pontificia resolviera el litigio, tal como comenta Quintana Prieto( 1985, página 509.)
En un documento fechado el 18 de febrero 1237 y recogido en el Índice de documentos regalados a la Real Academia de la Historia por D. Pascual Gayangos. Memorial Histórico. Tomo II Pág. 3-XVII. se habla de la “Venta de “Villaferrin” y su castillo (Villarrín de Campos), hecha en precio de diez mil mr. Alfonsis, “entre precio et robra,” á la condesa Doña Urraca, abadesa de Cañas y al convento, por la Reina Doña Mencía, quien tenía la dicha villa del Rey Don Alfonso en cambio de las villas de Torres, Oren , y de los otros castillos que en arras la dio el rey de Portugal, su marido: á saber, Simtra, Abrantes, Penniella, Lalymoso, Aguilar de Sosa, Cellorico de Basto, Linar... Cervera y ¨Vermuy.”
Según queda establecido en el documento antes estudiado, Villarrín a partir de 1237, pasa a depender del monasterio de Cañas, siendo su abadesa, la condesa Doña Urraca.
 
Textos, D.Francisco Trancón
 
Volver a Historia
 
Ayuntamiento | Historia | Campo de Golf | Medio Natural | Festividades | Álbum de Fotos
Ayuntamiento de Villarrín de Campos   (Zamora)   Plaza de España S/N   49137   C.I.F: P-4929700-E   Tlfn: 980 580 110